lunes, 29 de septiembre de 2014

Algo en común de dos presidentes regionales

Discurso de Vladimir Cerrón, presidente regional de Junín en la ceremonia de juramentación de Gregorio Santos, presidente regional de Cajamarca

¿qué tienen en común?


Lunes 29 de septiembre del 2014 | 12:35

El presidente regional de Cajamarca, recluido de forma preventiva en Piedras Gordas, lidera la intención de voto a 6 días de elecciones.

Gregorio Santos logró unificar a la izquierda en Cajamarca, señala Castillo. (USI)
Gregorio Santos logró unificar a la izquierda en Cajamarca, señala Castillo. (USI)
Por Pierre Gutiérrez
Gregorio Santos, quien se encuentra recluido de forma preliminar en el penal de Piedras Gordas por presuntos delitos de corrupción,lidera la intención de voto en la región de Cajamarca, según losúltimos sondeos publicados a tan solo una semana de las elecciones del 5 de octubre.
El columnista de Perú21, Enrique Castillo, explica este resultado –que en Lima parece increíble para algunos– alegando que Santosrepresenta la voz de protesta de las zonas rurales de Cajamarcaque “no han gozado de los beneficios de la inversión privada”.
“La mayor parte de la población de Cajamarca es rural. Ellos tienen vivo el discurso de Santos y no hacen caso a las evidencias del Poder Judicial o del Gobierno. Una cosa es la ciudad de Cajamarca y otra la parte rural que no goza de los centros comerciales, cines y restaurantes. Ambas partes están divorciadas”, afirmó Castillo.
El analista indica también que Santos es visto como “el gran defensor de los derechos del sector rural ante los intereses de las empresas mineras” y como alguien que logró unificar a la izquierda para luchar por esa causa.
“En su cierre de campaña vimos a Jorge Rimarachín con el padre Arana. También hubo victimización. Santos decía que las acusaciones contra él eran inventos del Gobierno para sacarlo de su cargo. Que tomen preso a Santos es visto por parte el sector rural como una venganza política”, aseveró.
Castillo agregó que en caso Santos gane las elecciones regionales en Cajamarca el 5 de octubre, el juicio contra él continuará, pero podrá ejercer el poder desde el 1 de enero. Pero si el controvertido presidente regional es condenado, su vicepresidente Porfirio Medina Vásquez asumirá el mando.

http://peru21.pe/politica/gregorio-santos-cajamarca-elecciones-2014-2199869


Investigaciones por corrupción y lobbies en regiones

¿Qué tienen en común los presidentes regionales de Cajamarca y Junín? investigaciones por casos de corrupción y al empresario Martin Belaunde Lossio.
Cerrón, Belaunde y Santos
Este controvertido personaje, vinculado a la pareja presidencial por su participación en la campaña del 2011, pasó del anonimato a ser vinculado en el escándalo de Comunicore y presunto espionaje telefónico, conocido como el caso La Centralita, en Chimbote.
Martin Belaunde y su hermano Arturo, están relacionados en actividades societarias con Miguel
Garro Barreda, ex funcionario de Relima y negociador en el irregular pago de acreencias de la
Municipalidad Metropolitana de Lima con las empresas Comunicore-Relima. Los 36 millones de soles pagados por la MML fueron administrados por el narcotraficante, Alex Montoya Agüero, procesado por el envío de cuatro toneladas de cocaína a España, en octubre del 2009.
Estos hechos, sin lugar a dudas marcaron la pauta de los medios de comunicación que cuestionaron la participación del ex alcalde de Lima y hoy candidato, Luis Castañeda Lossio. Luego de pedidos reiterativos de la defensa legal del ex burgomaestre ante las instancias judiciales y el Tribunal Constitucional, fue retirado del proceso judicial al haber sido acusado por la fiscalía de malversación de fondos y colusión desleal en agravio del Estado.
Conocido el Reporte de operaciones sospechosas (ROS) elaborado por la Unidad de inteligencia financiera y los actuados judiciales que presenté en la revista Poder, la Procuraduría Pública de lavado de activos viene investigando su participación.
Sin embargo, otro hecho que se desconocía hasta la fecha, es el proceso judicial por Defraudación Tributaria contra los ex funcionarios de Comunicore-Relima y tres pobladores del distrito de Comas (Exp: 14551-1-2012) seguido en la Sexta Sala Superior Penal de Lima, deuda que asciende tres millones de soles que dejó de pagar la empresa Grupo Esaróstica contratistas generales SA (antes Comunicaciones corporativas y representaciones SA- Comunicore), que según el portal web de la SUNAT adeuda 25,449,719 soles por concepto de IGV e impuesto a la renta del 2005 y 2006.

Contacto en Cajamarca
Gregorio Santos, accede al gobierno regional por el Movimiento de Afirmación Social en el 2011. Este controvertido político se hizo conocido al salir en defensa de los comuneros del Caserío de San Nicolás de Chailhuagón, al estar en desacuerdo con los resultados del estudio de impacto ambiental y el proyecto Conga a cargo de la empresa Newmont. Santos organizó movilizaciones en toda la región, lo que conllevó a enfrentamientos entre la población instigada contra las fuerzas del orden. De esta forma, se paralizó los estudios de Conga y los inversionistas tuvieron que retirarse ante la negativa del otorgamiento de la licencia social. 
Luego de tres años de gestión, la fiscalía anticorrupción halló responsabilidad penal en Gregorio Santos por los presuntos delitos de cohecho, asociación ilícita para delinquir y colusión agravada y simple; el juez al evaluar los actuados dispuso la reclusión preventiva por 14 meses, al haber hallado indicios razonables de favorecimiento a su amigo Wilson Vallejos.
Hasta aquí hechos conocidos. En las indagaciones realizadas en el Caso Comunicore, se hallo un dato interesante que dirigió la mirada al presidente regional de Cajamarca. Martín Belaunde vinculado a un grupo empresarial brasilero y europeo asistió a la ceremonia de juramentación.
Se puede apreciar en el evento en enero del 2011 a Gregorio Santos, lo acompañaba en la mesa de honor, el electo presidente regional de Junín, Vladimir Cerrón, quien dirigió algunas palabras a los asistentes en Cajamarca.
Culminada las actividades protocolares, Santos y Cerrón se trasladaron al complejo turístico Baños del Inca para participar de una ceremonia privada, donde se encontraba Martín Belaunde acompañado de un importante empresario extranjero con quienes compartieron el almuerzo de camaradería. También participaron de la reunión Lizeth Paez esposa de Cerrón y Carlos Fujikawa, director regional del diario La Primera de Huancayo y ex asesor del ministerio de la Producción.
Terminado el almuerzo, los invitados se tomaron diversas fotografías que evidenciaría la relación.  Cabe la pregunta, ¿qué hacia Cerrón y Belaunde en Cajamarca?
Luego de revisar la página web de la ONPE cuyo informe de financiamiento de la campaña electoral del 2011 del Movimiento de Afirmación Social que lidera Gregorio Santos, se aprecia que no había presentado el informe de aportaciones recibidas en el 2011.
Similar situación se aprecia en el Movimiento político regional Perú Libre, liderado por Vladimir Cerrón cuya información no ha sido “cargada” en el sistema de la ONPE.

Contacto en Huancayo
Luego de conocidos estos indicios de la presunta relación entre Martin Belaunde con Gregorio Santos y Vladimir Cerrón, cabe la pregunta ¿Quiénes asistieron a la ceremonia de juramentación en Huancayo?
En la emotiva ceremonia juramentación, sus simpatizantes y partidarios no se percataron que al lado de la madre y hermano de Cerrón se encontraba nada menos que Martin Belaunde.
Lo cierto es que actualmente se vierten serios cuestionamientos y denuncias por corrupción contra Vladimir Cerrón que llegó al poder en Junín liderando el movimiento regional Perú Libre.
Según un medio local, denunció que el gobierno regional de Junín haya favorecido al Consorcio Daniel Alcides II conformada por una empresa europea para modernizar el Hospital Daniel Alcides Carrión, cuyo costo alcanza los 147 millones. Respecto a esta obra, hay serias denuncias por presuntas irregularidades en la licitación pública, lo cual viene siendo investigado por la fiscalía anticorrupción.
Con estos nuevos indicios presentados en exclusiva, es importante que las autoridades electorales y la fiscalía indaguen el financiamiento de la campaña electoral del 2010 de Gregorio Santos y Vladimir Cerrón, que hasta la fecha no ha sido explicada.
También transparentar la campaña reeleccionista que poco se dice, pero mueve millones ¿de dónde sale el dinero?